Los primeros días de clase fijan el “clima emocional” del aula. Invertir en dinámicas de acogida no es un extra: mejora la motivación, acelera el conocimiento mutuo, reduce conflictos y facilita que el aprendizaje cooperativo fluya durante todo el año. Las propuestas que a continuación comparto combinan juego, reflexión y creación; son inclusivas, de fácil preparación y sencillamente escalables y adaptables desde Infantil hasta Bachillerato o personas adultas. ¡Ahí van!
- Objetivo: presentarse y visualizar conexiones.
- Materiales: ovillo de lana o cuerda. Tiempo: 10–15’.
- Pasos: sentados en círculo, quien habla dice su nombre + una pista (“me encanta leer”), sujeta el extremo y lanza el ovillo a otra persona que comparte y repite. Al final, tensamos la red: “esta red nos sostendrá durante todo el curso si cada uno aporta lo mejor de sí mismo”.
- Variantes por edad: pictogramas/objeto favorito (Infantil); “categoría” temática (Secundaria).
- Cierre: foto de la red o mini-reflexión 1–2 palabras (“lo que aporto al grupo”).
2. Bingo humano inclusivo:
- Objetivo: romper el hielo y aumentar interacciones.
- Materiales: tarjetas 4×4 con descriptores (“ha viajado en tren”, “prefiere el helado de fresa”). Tiempo: 15–20’.
- Pasos: deben conseguir firmas distintas completando una línea.
- Variantes: pictogramas para Infantil; versión digital con códigos QR o cuestionario tipo Wordwall/Forms para ESO.
- Cierre: preguntamos: ¿qué descubriste? y recogemos 3 coincidencias del grupo en la pizarra.
3. Entrevista cruzada 2×2:
- Objetivo: escucha activa y presentación empática.
- Materiales: tarjeta guía (3 o 4 preguntas). Tiempo: 15’.
- Pasos: parejas, 2’ para entrevistar + 2’ para invertir roles. Luego cada uno presenta a su compañera/o en 30”.
- Variantes: añadir rol (periodista/deportista) para dotar humor; para niveles altos, pregunta “estrella” sobre metas para el curso que iniciamos.
- Cierre: “microaplausos” y una palabra que resuma a tu entrevistado/a.
4. Mural de sueños y normas de oro:
- Objetivo: construir metas compartidas y acuerdos de convivencia.
- Materiales: papel continuo, rotuladores, pósits de colores. Tiempo: 20–25’.
- Pasos: 3 pósits por persona: un deseo personal, un deseo para el grupo, una “norma de oro”. Se agrupan por afinidad y de ahí nace el “contrato de aula”.
- Variantes: muro digital (Padlet/Genially); iconografía para peques.
- Cierre: todos firman (nombre o dibujo) y el mural queda visible todo el trimestre.
5. Línea del curso:
- Objetivo: expectativas y hitos a corto plazo.
- Materiales: cinta de carrocero o cuerda, tarjetas. Tiempo: 15’.
- Pasos: dibuja una línea en el suelo o pared (septiembre–junio). Cada persona coloca una tarjeta con “qué me gustaría vivir/aprender” y cuándo.
- Variantes: Infantil dibuja momentos (“excursión”, “festival”); Secundaria añade “qué necesito de los demás”.
- Cierre: elegimos 2–3 hitos para convertir en proyectos reales.

6. Pasaporte del aula:
- Objetivo: fomentar conversaciones intencionadas.
- Materiales: cuartilla doblada a modo de “pasaporte”. Tiempo: 15–20’.
- Pasos: dentro, 6 casillas con retos (“habla con alguien que comparta tu canción favorita”). Cada encuentro “sella” una casilla con firma/dibujo.
- Variantes: plantilla en Canva; QR que lleva a una pregunta sorpresa.
- Cierre: ¿Qué sello te sorprendió? Recogida de hallazgos en una nube de palabras.
- Objetivo: vocabulario emocional y confianza.
- Materiales: dado grande (cartón) con preguntas (“Algo que me ilusiona este año es…”). Tiempo: 10–15’.
- Pasos: por turnos, se lanza y responde. Quien quiera pasa.
- Variantes: esquinas emocionales (alegría/curiosidad/temor/otra); Infantil con cartas ilustradas.
- Cierre: semáforo rápido (verde: me he sentido cómodo; ámbar: a veces; rojo: prefiero escuchar.

8. Torneo de nombres con gestos:
- Objetivo: recordar nombres y desinhibirse.
- Materiales: ninguno. Tiempo: 10’.
- Pasos: en círculo: “Me llamo Ana y me gusta el ajedrez” + gesto. La persona siguiente repite todos los anteriores y añade el suyo.
- Variantes: versión rítmica con palmadas; para grupos grandes, subgrupos de 10–12.
- Cierre: preguntamos por 3 nombres y gestos que recuerdes.

9. La torre colaborativa:
- Objetivo: cohesión y roles (liderazgo, portavoz, logística…).
- Materiales: espaguetis, cinta, cuerda, cartulina; opcional malvavisco o bola de papel. Tiempo: 20–25’.
- Pasos: en equipos construyen la torre más alta que se sostenga sola.
- Variantes: para peques, bloques o pajitas; para Secundaria, restricción de materiales y tiempo.
- Cierre: preguntar: ¿qué funcionó?, ¿qué mejorar?, ¿qué rol asumiste?

10. Nuestra nube de identidad:

10. Nuestra nube de identidad:
- Objetivo: visibilizar fortalezas y diversidad.
- Materiales: pizarra/mural o herramienta digital de nubes. Tiempo: 10–12’.
- Pasos: cada cual aporta 3 palabras: “lo que traigo al grupo”. Generamos la nube y comentamos las más repetidas.
- Variantes: categorías (habilidades, intereses, valores); Infantil lo dibuja.
- Cierre: elegimos 5 palabras para el lema de aula.