sábado, 16 de agosto de 2025

10 dinámicas grupales para empezar el curso con buen pie


Los primeros días de clase fijan el “clima emocional” del aula. Invertir en dinámicas de acogida no es un extra: mejora la motivación, acelera el conocimiento mutuo, reduce conflictos y facilita que el aprendizaje cooperativo fluya durante todo el año. Las propuestas que a continuación comparto combinan juego, reflexión y creación; son inclusivas, de fácil preparación y sencillamente escalables y adaptables desde Infantil hasta Bachillerato o personas adultas. ¡Ahí van!

1La telaraña que nos une:

- Objetivo: presentarse y visualizar conexiones.

- Materiales: ovillo de lana o cuerda. Tiempo: 10–15’.

- Pasos: sentados en círculo, quien habla dice su nombre + una pista (“me encanta leer”), sujeta el extremo y lanza el ovillo a otra persona que comparte y repite. Al final, tensamos la red: “esta red nos sostendrá durante todo el curso si cada uno aporta lo mejor de sí mismo”.

- Variantes por edad: pictogramas/objeto favorito (Infantil); “categoría” temática (Secundaria).

- Cierre: foto de la red o mini-reflexión 1–2 palabras (“lo que aporto al grupo”).



2. Bingo humano inclusivo:

- Objetivo: romper el hielo y aumentar interacciones.

- Materiales: tarjetas 4×4 con descriptores (“ha viajado en tren”, “prefiere el helado de fresa”). Tiempo: 15–20’.

- Pasos: deben conseguir firmas distintas completando una línea.

- Variantes: pictogramas para Infantil; versión digital con códigos QR o cuestionario tipo Wordwall/Forms para ESO.

- Cierre: preguntamos: ¿qué descubriste? y recogemos 3 coincidencias del grupo en la pizarra.



3. Entrevista cruzada 2×2

- Objetivo: escucha activa y presentación empática.

- Materiales: tarjeta guía (3 o 4 preguntas). Tiempo: 15’.

- Pasos: parejas, 2’ para entrevistar + 2’ para invertir roles. Luego cada uno presenta a su compañera/o en 30”.

- Variantes: añadir rol (periodista/deportista) para dotar humor; para niveles altos, pregunta “estrella” sobre metas para el curso que iniciamos.

- Cierre: “microaplausos” y una palabra que resuma a tu entrevistado/a.



4. Mural de sueños y normas de oro:

- Objetivo: construir metas compartidas y acuerdos de convivencia.

- Materiales: papel continuo, rotuladores, pósits de colores. Tiempo: 20–25’.

- Pasos: 3 pósits por persona: un deseo personal, un deseo para el grupo, una “norma de oro”. Se agrupan por afinidad y de ahí nace el “contrato de aula”.

- Variantes: muro digital (Padlet/Genially); iconografía para peques.

- Cierre: todos firman (nombre o dibujo) y el mural queda visible todo el trimestre.



5. Línea del curso:

- Objetivo: expectativas e hitos a corto plazo.

- Materiales: cinta de carrocero o cuerda, tarjetas. Tiempo: 15’.

- Pasos: dibuja una línea en el suelo o pared (septiembre–junio). Cada persona coloca una tarjeta con “qué me gustaría vivir/aprender” y cuándo.

- Variantes: Infantil dibuja momentos (“excursión”, “festival”); Secundaria añade “qué necesito de los demás”.

- Cierre: elegimos 2–3 hitos para convertir en proyectos reales.



6. Pasaporte del aula:

- Objetivo: fomentar conversaciones intencionadas.

- Materiales: cuartilla doblada a modo de “pasaporte”. Tiempo: 15–20’.

- Pasos: dentro, 6 casillas con retos (“habla con alguien que comparta tu canción favorita”). Cada encuentro “sella” una casilla con firma/dibujo.

- Variantes: plantilla en Canva; QR que lleva a una pregunta sorpresa.

- Cierre: ¿Qué sello te sorprendió? Recogida de hallazgos en una nube de palabras.



7. Dado de las emociones:

- Objetivo: vocabulario emocional y confianza.

- Materiales: dado grande (cartón) con preguntas (“Algo que me ilusiona este año es…”). Tiempo: 10–15’.

- Pasos: por turnos, se lanza y responde. Quien quiera pasa.

- Variantes: esquinas emocionales (alegría/curiosidad/temor/otra); Infantil con cartas ilustradas.

- Cierre: semáforo rápido (verde: me he sentido cómodo; ámbar: a veces; rojo: prefiero escuchar.



8. Torneo de nombres con gestos:

- Objetivo: recordar nombres y desinhibirse.

- Materiales: ninguno. Tiempo: 10’.

- Pasos: en círculo: “Me llamo Ana y me gusta el ajedrez” + gesto. La persona siguiente repite todos los anteriores y añade el suyo.

- Variantes: versión rítmica con palmadas; para grupos grandes, subgrupos de 10–12.


- Cierre: preguntamos por 3 nombres y gestos que recuerdes.



9. La torre colaborativa:

- Objetivo: cohesión y roles (liderazgo, portavoz, logística…).

- Materiales: espaguetis, cinta, cuerda, cartulina; opcional malvavisco o bola de papel. Tiempo: 20–25’.

- Pasos: en equipos construyen la torre más alta que se sostenga sola.

- Variantes: para peques, bloques o pajitas; para Secundaria, restricción de materiales y tiempo.

- Cierre: preguntar: ¿qué funcionó?, ¿qué mejorar?, ¿qué rol asumiste?



10. Nuestra nube de identidad:

- Objetivo: visibilizar fortalezas y diversidad.

- Materiales: pizarra/mural o herramienta digital de nubes. Tiempo: 10–12’.

- Pasos: cada cual aporta 3 palabras: “lo que traigo al grupo”. Generamos la nube y comentamos las más repetidas.

- Variantes: categorías (habilidades, intereses, valores); Infantil lo dibuja.

- Cierre: elegimos 5 palabras para el lema de aula.

sábado, 5 de julio de 2025

"Manuel" - Asistente en el Diseño Universal para el Aprendizaje 3.0 (DUA)

"Manuel" es un asistente en el Diseño Universal para el Aprendizaje 3.0 (DUA). Nos ayuda a crear experiencias educativas más inclusivas, accesibles y equitativas. Esto es lo que puede hacer por ti:

* Formación y consulta: Explicarte los principios y pautas del DUA 3.0 con ejemplos aplicables.

* Planificación: Ayudarte a diseñar clases, actividades y materiales adaptados a tus estudiantes.

* Evaluación: Crear herramientas de evaluación inclusivas y analizar resultados para mejorar la enseñanza.

* Recursos: Sugerirte textos, herramientas y contenidos accesibles.

* Estrategias inclusivas: Proponer maneras de captar el interés y fomentar la participación de todos tus alumnos.

* Adaptaciones dinámicas: Analizar tus materiales y sugerirte cómo hacerlos más inclusivos.

* Formación profesional: Diseñar módulos de formación para ti o tu equipo docente.

* Comunicación con las familias: Crear mensajes accesibles y actividades que las involucren.

* Gestión del aula: Sugerencias para organizar el espacio y promover un ambiente respetuoso.

* Mejora continua: Acompañarte en la implementación del DUA y proponer mejoras personalizadas.

Accede a él aquí: Manuel DUA.

viernes, 4 de julio de 2025

jueves, 3 de julio de 2025

Pautas de diseño universal para el aprendizaje

udlguidelines.cast.org © CAST, Inc. 2024
CAST (2024). Pautas de diseño universal para el aprendizaje, versión 3.0 [organizador gráfico]. Lynnfield, MA: Autor.

El objetivo del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es el empoderamiento del aprendiz para que sea intencional y reflexivo, ingenioso y auténtico, estratégico y orientado a la acción. 

Accede y descarga esta infografía aquí: Pautas de diseño universal para el aprendizaje.

miércoles, 2 de julio de 2025

Aplicación para adaptar textos a lectura fácil


La aplicación se llama ATECA. El nombre viene de las primeras letras de estas palabras:

Adaptación de

TExtos en

CAstellano

ATECA sigue la norma UNE de lectura fácil. La norma UNE es una norma española que explica cómo hacer la lectura fácil.

ATECA realiza de manera automática dos acciones importantes cuando adaptas un texto a lectura fácil:

1. Analizar el texto y encontrar en qué partes no se cumple la norma UNE.

2. Sugerir cambios en el texto para que cumplan esa norma.

Para esta aplicación, usan la Inteligencia Artificial.

Accede a esta aplicación aquí: ATECA.

martes, 1 de julio de 2025

¿Cómo adaptar los exámenes y la evaluación al alumnado que lo necesita?



Los exámenes escritos son el instrumento de evaluación más empleado desde Educación Primaria en adelante. Sin embargo, para aquellos alumnos que presentan algunas dificultades, el instrumento no siempre es el más eficaz para valorar adecuadamente los conocimientos y competencias adquiridas. 

Me refiero a alumnos con problemas de atención, con dificultades en la lectura, en la escritura o alumnos lentos en general. En esos casos, se pueden utilizar otros instrumentos de evaluación o realizar algunas
adaptaciones en los exámenes escritos.

Este documento pretende precisamente eso, proponerte una serie de estrategias para que puedas adaptar los exámenes a ese tipo de alumnado de manera que puedas valorar con más validez si adquiere o no los conocimientos.

Jesús Jarque

Descarga el documento aquí: 

martes, 24 de junio de 2025

Más allá de los cuentos: revistas infantiles en papel para leer, jugar y aprender


En una época dominada por las pantallas y los contenidos digitales, las revistas infantiles en papel sobreviven como pequeños cofres de sorpresas y aventuras que siguen despertando sonrisas en nuestros niños. A pesar de las predicciones que anunciaban su desaparición, estas publicaciones demuestran que lo táctil, lo visual y lo secuencial sigue teniendo un lugar en la infancia.

Aquí os dejo una selección representativa con su análisis pedagógico:

1. Revistas Bayard (Popi, Caracola, Leoleo y Reportero Doc):

Bayard ofrece una colección muy completa que acompaña al niño desde sus primeros meses hasta la preadolescencia:

Popi (1 - 3 años): cuentos y juegos para compartir en brazos.
Caracola (4 - 6 años): primeras lecturas con secciones sobre naturaleza, emociones y manualidades.
Leoleo (7 - 9 años): historias largas, cómics, ciencia y aventuras.
Reportero Doc (9+): reportajes ilustrados sobre historia, ciencia y cultura. Ideal para proyectos escolares y debates en clase.



2. Kiwi:

Diseñada para niños entre 5 y 10 años. Esta revista destaca por su estructura temática. Cada número trata un tema específico (como volcanes, el espacio o el reciclaje) y lo aborda desde la narrativa, el arte, la ciencia y la cocina. Fomenta el aprendizaje transversal y el pensamiento divergente a través de juegos, experimentos y curiosidades.



3. CUCÚ:

Esta revista está pensada para niños de 0 a 4 años. Su singularidad radica en su enfoque social: por cada revista vendida, dos ejemplares se distribuyen en escuelas infantiles públicas. Favorece la prelectura y el vínculo familiar a través de cuentos, canciones y juegos visuales.



4. Jot Down Kids:

Una propuesta más madura y moderna, pensada para niños desde 8 años en adelante. Mezcla cultura pop, ciencia, cine, historia, cómics y entrevistas con figuras del mundo educativo y cultural. Ideal para trabajar la alfabetización mediática y el análisis crítico de los contenidos.



5. Principia Kids:

Un clásico contemporáneo en el cruce entre ciencia y narrativa. De formato cuidado y diseño atractivo, esta revista incluye cuentos científicos, ilustraciones, poesía y experimentos. Una opción excelente para integrar ciencia y literatura en el aula.



6. National Geographic Kids:

Dirigida a lectores de entre 7 y 12 años, esta revista combina información visualmente poderosa con temas de naturaleza, ciencia, tecnología y cultura. Incluye fotografías impresionantes, juegos, cómics y reportajes sobre animales, exploradores y civilizaciones. Excelente para fomentar la curiosidad científica, el pensamiento global y el respeto por el medioambiente.

martes, 15 de abril de 2025

10 podcasts imprescindibles para la formación y la inspiración docente

Aquí te comparto una selección de 10 podcasts imprescindibles para docentes, ya seas maestro en activo, estudiante de magisterio o formador. Cada uno tiene una personalidad distinta, pero todos te enriquecerán como profesional y como persona.

1. Un café con Rosa Liarte

Rosa Liarte, docente y divulgadora, nos invita a tomarnos un café mientras hablamos de metodologías activas, herramientas digitales, gamificación y mucho más. Sus episodios son conversaciones cercanas y dinámicas con otros docentes innovadores, que comparten experiencias reales, consejos prácticos y recursos útiles para aplicar en el aula desde el primer minuto. Un podcast ideal para docentes con ganas de innovar sin perder el foco pedagógico.

2. Aprender de Grandes – Gerry Garbulsky

No es un podcast puramente educativo, pero sí profundamente formativo. Gerry Garbulsky entrevista a personas extraordinarias de múltiples disciplinas: ciencia, arte, tecnología, educación, filosofía... La pregunta que vertebra cada episodio es: “¿Qué aprendiste en la vida que te hubiera gustado saber antes?”. Las respuestas nos invitan a reflexionar sobre nuestro rol como educadores y como seres humanos. Ideal para docentes curiosos y en constante búsqueda de sentido.

3. Tribu de Profes – José David Pérez

José David Pérez ha creado una auténtica comunidad de docentes comprometidos con la mejora de la educación. Sus episodios están llenos de energía positiva, buenas ideas y recursos TIC. Lo mejor es la variedad de voces: entrevistas a docentes de aula, expertos en evaluación, metodologías activas, neuroeducación... Es un podcast para sentirse acompañado y motivado en la labor docente.

4. BBVA Aprendemos juntos 2030

Este proyecto de BBVA es una biblioteca sonora de sabiduría y valores. Docentes, neurocientíficos, filósofos, psicólogos y referentes sociales comparten ideas poderosas sobre educación, desarrollo personal, aprendizaje emocional y ciudadanía. Los episodios son breves, cuidados y muy bien editados, lo que los convierte en recursos perfectos para formarse o para usar incluso en el aula.

5. Podcast Educativo – Juan José Millán

Con un enfoque muy práctico, este podcast es ideal para docentes que quieren herramientas claras para abordar dificultades de aprendizaje, TDAH, dislexia, convivencia en el aula, etc. Juan José Millán, psicopedagogo y orientador, transmite con cercanía y rigor, explicando conceptos complejos con ejemplos reales y soluciones aplicables. Muy útil para tutorías y para entender mejor las necesidades educativas de nuestro alumnado.

6. El podcast de Rafa Guerrero

Especialista en apego, regulación emocional y desarrollo infantil, Rafa Guerrero nos ofrece reflexiones profundas sobre cómo acompañar emocionalmente a nuestros alumnos. Sus episodios abordan temas como el trauma, los estilos parentales, los vínculos seguros, el autocuidado docente o la importancia de los límites. Un espacio indispensable para educar con inteligencia emocional y sensibilidad.

7. El Podcast de Xavier Marcet

Xavier Marcet es experto en innovación y liderazgo. Aunque su podcast no está centrado exclusivamente en educación, sus ideas son perfectamente aplicables al ámbito educativo, especialmente en equipos directivos o docentes que impulsan proyectos innovadores. Habla de cultura organizacional, creatividad, toma de decisiones, gestión del cambio… Un podcast para quienes quieren mirar la escuela desde una perspectiva estratégica y visionaria.

8. Píldoras de educación – David Santos

En episodios cortos y directos, David Santos comparte píldoras de innovación educativa, flipped classroom, ABP, evaluación formativa y otras metodologías activas. Su tono cercano, la claridad con la que explica conceptos y su experiencia como docente hacen que cada episodio sea una dosis de motivación y aprendizaje práctico. Ideal para formaciones exprés o inspiración instantánea.

9. Charlas Educativas – Ingrid Mosquera

Ingrid ha convertido sus charlas en un referente en redes sociales y en el ámbito educativo. En su podcast recoge entrevistas con docentes, investigadores y profesionales de la educación que comparten sus proyectos, retos y propuestas pedagógicas. Es un espacio colaborativo, donde se escuchan muchas voces y se construye conocimiento desde la experiencia real del aula.

10. Club de Malas Madres - Laura Baena

Este podcast, impulsado por Laura Baena y el Club de Malasmadres, es mucho más que un espacio sobre maternidad. Es una plataforma comprometida con la conciliación familiar, la salud mental, la igualdad de género y la transformación social. A través de entrevistas con referentes del mundo de la cultura, la política, la psicología, la educación o el activismo, se visibilizan las dificultades reales que muchas madres enfrentan hoy. En definitiva, es un podcast que amplía la mirada del docente, ofreciéndole claves para humanizar la relación escuela-familia y construir comunidades educativas más conscientes, empáticas y corresponsables.

jueves, 10 de abril de 2025

Cuadernillos descargables para repasar en Semana Santa Lengua y Matemáticas de 1º a 6 de Primaria




El gran Óscar Alonso ha creado y compartido en su blog La Eduteca estos fantásticos cuadernos para repasar en Semana Santa. Óscar en un maestro fantástico que no se cansa de compartir para facilitarnos la tarea al resto de docentes. 

Os recomiendo seguir su blog La Eduteca y su fantástico canal de You Tube. ¡Gracias, Óscar!

Haced clic en cada uno de los cuadernillos para verlos y descargarlos.


1º Educación Primaria:



2º Educación Primaria:



3º Educación Primaria:



4º Educación Primaria:



5º Educación Primaria:



6º Educación Primaria:

miércoles, 9 de abril de 2025

19 juegos interactivos para Primaria y Secundaria



En Educacyl podemos encontrar 19 juegos interactivos muy interesantes para Educación Primaria y Educación Secundaria.

- Educación Primaria:








- Educación Secundaria:


 

















domingo, 30 de marzo de 2025

La oca de la ortografía (editable y reutilizable)



He creado este juego para repasar las reglas de ortografía con mis alumnos. Lo he marcado como "reutilizable" para que lo podáis editar y hacer vuestro.

Aquí os lo dejo por si os sirve: La oca de la ortografía