miércoles, 29 de octubre de 2025

Guía de recomendaciones de uso de medios digitales para la comunidad educativa


El papel de la tecnología en la escuela está viviendo momentos de intenso debate en nuestros días. Algunas voces plantean una prohibición absoluta de las pantallas en los centros educativos para evitar sus efectos negativos, mientras que otros consideran a la tecnología como la gran solución a todos los problemas. Como siempre, lo más acertado será encontrar un punto de equilibrio entre ambas posturas.

En esta guía se ofrecen una serie de recomendaciones prácticas para la comunidad educativa de Castilla y León sobre cuándo y cómo utilizar dispositivos digitales en el aula. No se trata tanto de establecer un tiempo determinado de uso de pantallas, sino de reflexionar sobre el propósito pedagógico de la tarea en la que se usan.

Podéis acceder y descargar la guía aquí:

miércoles, 22 de octubre de 2025

Guía para un uso crítico de la Inteligencia Artificial en la escuela

La guía propone pensar la IA como una aliada para enseñar y aprender, sin dejar de lado los valores pedagógicos, sociales y democráticos. “Incorporar IA en la educación no es solo sumar herramientas, es formar estudiantes capaces de pensar, crear y convivir en un mundo digital, de forma ética y crítica”, señala Victoria Ezcurra, gerenta Operativa de Educación Digital. Fuente: Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Puedes descargar la guía aquí: Guía IA en la escuela.

lunes, 13 de octubre de 2025

5 razones por las que estudiar el grado de Pedagogía en VIU 🎓


Este curso he dado un paso que llevaba tiempo rondándome por la cabeza: estoy estudiando el Grado de Pedagogía en VIU. Siempre he creído que la educación necesita profesionales que entiendan al ser humano en toda su complejidad, que sepan acompañar, orientar y transformar realidades. Por eso lo recomiendo de corazón: porque no es solo un título, es una manera de seguir creciendo como persona y como educador.

Aquí os dejo las 5 razones que me han llevado a decidirme por VIU:

1. Flexibilidad total: estudio desde donde quiero:

VIU ofrece la modalidad 100 % online, con clases virtuales, contenidos accesibles las 24 h y exámenes sin tener que desplazarme. Eso me permite seguir con mi ritmo de vida, trabajo y proyectos sin renunciar a la formación.

2. Especialización desde el principio:

El grado ofrece cuatro menciones muy actuales: Pedagogía Laboral, Tecnología Educativa, Pedagogía Social y Diagnóstico y Orientación. Es una manera de enfocar los estudios hacia lo que realmente me apasiona.

3. Campo laboral amplio y realista:

Con esta titulación no solo se abren puertas en la escuela: también en recursos humanos, diseño de programas formativos, ONGs educativas o empresas de formación. Esa versatilidad es un gran valor añadido.

4. Metodología innovadora y apoyo constante:

La teoría se combina con práctica real: tutorías personalizadas, trabajos aplicados y herramientas digitales que facilitan el aprendizaje. Uno se siente acompañado en todo momento.

5. Una universidad con visión educativa:

VIU apuesta fuerte por la educación online, con un claustro preparado y un enfoque muy actualizado. Da confianza estudiar en una institución que entiende la pedagogía como algo vivo y transformador.

Puedes informarte más aquí.

domingo, 12 de octubre de 2025

Cómo dinamizar una biblioteca escolar con creatividad

Una biblioteca escolar no es solo un lugar para guardar libros; puede ser el corazón creativo y cultural del centro. En un contexto educativo donde la motivación y la emoción son esenciales, resulta fundamental dinamizar estos espacios para que el alumnado, especialmente en Infantil y Primaria, pero también en Secundaria, los sienta como suyos, como lugares donde ocurren cosas maravillosas y donde siempre hay algo por descubrir.

Inspirándonos en propuestas aplicadas con éxito en colegios reales, en este artículo te ofrezco una selección de ideas que ya han transformado bibliotecas escolares en espacios vivos, atractivos, educativos y participativos.

Ahí van algunas de ellas:

1. Espacios que cuentan historias:

Transformar la estética de la biblioteca es un primer paso. Puedes ambientar rincones según temáticas literarias:

• “El Bosque de los Cuentos”: árboles artificiales, setas de peluche, alfombras verdes y libros de fantasía.

• “Galaxia de Libros”: planetas colgantes, luces LED y estanterías con libros de ciencia ficción.

• “La cueva del misterio”: decorada con luces tenues, libros de aventuras y lupas para explorar pistas escondidas.

Estos espacios no solo decoran, sino que invitan a explorar e interactuar. En varios colegios, los alumnos incluso han ayudado a construir estas zonas temáticas, aumentando su sentido de pertenencia.


2. Actividades que generan experiencias lectoras:

Las actividades son el alma de la dinamización. Algunas de las más efectivas incluyen:

• Caza del tesoro literaria: pistas escondidas entre libros, pruebas de comprensión lectora, enigmas y candados con códigos. Muy utilizadas en celebraciones del Día del Libro, pero que podrían hacerse en cualquier momento.

• Talleres creativos: creación de marcapáginas, portadas alternativas, minilibros o cómics.

• Clubes de lectura por ciclos: agrupando a los lectores por intereses o niveles.

• Lecturas en voz alta con música ambiental: genera una atmósfera mágica que estimula la imaginación.

• Cinefórum en la biblioteca: es una actividad que combina el visionado de una película o cortometraje relacionado con alguna obra literaria con una tertulia posterior. Se elige un título con valor educativo, se proyecta en la biblioteca y después los alumnos reflexionan y debaten sobre sus personajes, emociones y enseñanzas. Es ideal para trabajar valores como la empatía, la inclusión o el trabajo en equipo, convirtiendo la biblioteca en un espacio de pensamiento crítico y diálogo.

Estas actividades pueden desarrollarse dentro y fuera del horario lectivo, involucrando a todo el claustro y también a familias.


3. Decoraciones participativas que motivan:

La decoración también puede tener un carácter funcional y colaborativo. Algunas propuestas destacadas pueden ser estas:

• Árbol de los libros leídos: cada hoja es una ficha de lectura realizada por un alumno.

• Pasaporte lector: un pequeño cuaderno donde cada lector registra sus libros, frases favoritas o puntuaciones personales.

• Mapa literario del mundo: con libros ubicados geográficamente según dónde transcurren sus historias.

• El muro de las citas favoritas: cada lector deja una cita literaria que lo haya marcado.

Estos elementos permiten hacer visible la lectura, compartirla y valorarla colectivamente.


4. Tecnología al servicio de la biblioteca:

Las TIC pueden enriquecer el espacio bibliotecario:

• Audiocuentos grabados por alumnos: usando herramientas como Vocaroo o Audacity.

• Presentaciones interactivas de libros con Genially.

• Códigos QR en las estanterías que enlacen a reseñas, tráileres de libros, vídeos de autores…

• Padlets colaborativos para recomendaciones lectoras.

El uso de la tecnología no sustituye la experiencia lectora, pero sí la complementa y le añade nuevos canales de expresión.


5. Implicación de toda la comunidad educativa:

Una biblioteca escolar activa no depende solo del docente responsable, sino del apoyo colectivo:

• Familias lectoras: abuelos o padres que acuden a contar cuentos.

• Padrinos de lectura: alumnos mayores que leen con los más pequeños.

• Bibliotutorías: momentos de lectura compartida entre iguales.

• Voluntarios decoradores: para eventos como Halloween, Navidad o el Día del Libro.

Esta implicación fomenta el sentido de comunidad y convierte la biblioteca en un espacio emocionalmente significativo.


6. Iniciativas que han funcionado en centros reales:

• En un colegio rural se creó “el Bibliobús del cole”, un carrito decorado que llevaba libros a las aulas más alejadas. O la “Ambulancia de libros” para reparar aquellos libros que están deteriorados.

• Yo en mi centro elaboré un panel analógico y digital llamado Poeflix, un mural con vídeos QR de los alumnos recitando poemas y hablando sobre los poetas y las poetisas.

• En un instituto se aplicó la técnica del Escape Room literario “Biblio Escape” para trabajar comprensión y trabajo cooperativo en el segundo ciclo de Secundaria.


Estas prácticas muestran que la dinamización de una biblioteca escolar no requiere de grandes inversiones; requiere de creatividad, planificación y ganas.

Dinamizar una biblioteca escolar es abrir una ventana al mundo, transformar la rutina y convertir la lectura en una experiencia multisensorial y emocional; es sembrar curiosidad, fomentar el pensamiento crítico y celebrar la imaginación.

La próxima vez que entres en tu biblioteca escolar, no pienses solo en reorganizar libros: piensa en crear un bosque encantado, una estación espacial, un teatro de palabras. La magia está en tus manos y en las de tus alumnos.

¿Te animas a dar el primer paso? Comparte tu experiencia con otros compañeros y ayuda a que más bibliotecas escolares cobren vida.

lunes, 6 de octubre de 2025

Wayground: una herramienta que te ahorra tiempo y multiplica tus ideas


Si aún no conoces Wayground (antes Quizizz), te estás perdiendo una herramienta muy potente para docentes.

Combina inteligencia artificial y diseño educativo para crear en segundos materiales que antes nos llevaban horas: presentaciones, cuestionarios, hojas de trabajo, rúbricas o incluso unidades didácticas completas.

Lo mejor es su sencillez: escribes un tema, eliges el tipo de recurso y… ¡listo!

Además, puedes instalar su extensión para Chrome y convertir cualquier página web, PDF o documento en una actividad interactiva con solo un clic.

Otra de sus grandes ventajas es la personalización:

Wayground adapta el contenido a distintos niveles, permite lectura en voz alta, traducción y fuentes accesibles. Perfecto para atender la diversidad del aula sin perder tiempo ni calidad.

Puedes probarla en wayground

En un momento en el que el tiempo es oro y la creatividad, una necesidad, herramientas como Wayground son grandes aliadas para seguir enseñando con cabeza, corazón y un poco de inteligencia (artificial).

miércoles, 1 de octubre de 2025

Nuevo libro de Manu Velasco: "Soñando escuelas"


¡¡Ya puedes conseguirlo en cualquier librería o en plataformas online!!

El corazón se construye con recuerdos: miradas, palabras, gestos y sueños compartidos en una escuela que deja huella. Somos lo que vivimos junto a otros, lo que despertamos y lo que otros despiertan en nosotros. Soñar e imaginar una escuela diferente es una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo.

“Soñando escuelas” explora la vida auténtica de las aulas: lo que sienten, aprenden y comparten quienes han pasado y pasan por ellas -alumnos, docentes, familias y todo el equipo humano que sostiene la escuela día a día-. Ese un lugar donde cada niño cuenta, donde la emoción y el cuidado lo sostienen todo. Manu Velasco, maestro con una larga trayectoria y el reconocimiento de toda la comunidad educativa, propone mirar la educación con ojos nuevos: escuchar más, acompañar mejor y poner el corazón en el centro. Con pasión, compromiso y plena confianza en la fuerza de cada alumno.

lunes, 29 de septiembre de 2025

domingo, 14 de septiembre de 2025

Más de 200 libros gratuitos sobre IA y educación


La biblioteca de la Red Académica de Educación e Inteligencia Artificial  (RAEIA) pone a nuestra disposición más de 200 libros de descarga gratuita para transformar la educación con IA.

Accede a ellos y descárgalos gratis aquí: https://raeia.org/books/

sábado, 16 de agosto de 2025

10 dinámicas grupales para empezar el curso con buen pie


Los primeros días de clase fijan el “clima emocional” del aula. Invertir en dinámicas de acogida no es un extra: mejora la motivación, acelera el conocimiento mutuo, reduce conflictos y facilita que el aprendizaje cooperativo fluya durante todo el año. Las propuestas que a continuación comparto combinan juego, reflexión y creación; son inclusivas, de fácil preparación y sencillamente escalables y adaptables desde Infantil hasta Bachillerato o personas adultas. ¡Ahí van!

1La telaraña que nos une:

- Objetivo: presentarse y visualizar conexiones.

- Materiales: ovillo de lana o cuerda. Tiempo: 10–15’.

- Pasos: sentados en círculo, quien habla dice su nombre + una pista (“me encanta leer”), sujeta el extremo y lanza el ovillo a otra persona que comparte y repite. Al final, tensamos la red: “esta red nos sostendrá durante todo el curso si cada uno aporta lo mejor de sí mismo”.

- Variantes por edad: pictogramas/objeto favorito (Infantil); “categoría” temática (Secundaria).

- Cierre: foto de la red o mini-reflexión 1–2 palabras (“lo que aporto al grupo”).



2. Bingo humano inclusivo:

- Objetivo: romper el hielo y aumentar interacciones.

- Materiales: tarjetas 4×4 con descriptores (“ha viajado en tren”, “prefiere el helado de fresa”). Tiempo: 15–20’.

- Pasos: deben conseguir firmas distintas completando una línea.

- Variantes: pictogramas para Infantil; versión digital con códigos QR o cuestionario tipo Wordwall/Forms para ESO.

- Cierre: preguntamos: ¿qué descubriste? y recogemos 3 coincidencias del grupo en la pizarra.



3. Entrevista cruzada 2×2

- Objetivo: escucha activa y presentación empática.

- Materiales: tarjeta guía (3 o 4 preguntas). Tiempo: 15’.

- Pasos: parejas, 2’ para entrevistar + 2’ para invertir roles. Luego cada uno presenta a su compañera/o en 30”.

- Variantes: añadir rol (periodista/deportista) para dotar humor; para niveles altos, pregunta “estrella” sobre metas para el curso que iniciamos.

- Cierre: “microaplausos” y una palabra que resuma a tu entrevistado/a.



4. Mural de sueños y normas de oro:

- Objetivo: construir metas compartidas y acuerdos de convivencia.

- Materiales: papel continuo, rotuladores, pósits de colores. Tiempo: 20–25’.

- Pasos: 3 pósits por persona: un deseo personal, un deseo para el grupo, una “norma de oro”. Se agrupan por afinidad y de ahí nace el “contrato de aula”.

- Variantes: muro digital (Padlet/Genially); iconografía para peques.

- Cierre: todos firman (nombre o dibujo) y el mural queda visible todo el trimestre.



5. Línea del curso:

- Objetivo: expectativas e hitos a corto plazo.

- Materiales: cinta de carrocero o cuerda, tarjetas. Tiempo: 15’.

- Pasos: dibuja una línea en el suelo o pared (septiembre–junio). Cada persona coloca una tarjeta con “qué me gustaría vivir/aprender” y cuándo.

- Variantes: Infantil dibuja momentos (“excursión”, “festival”); Secundaria añade “qué necesito de los demás”.

- Cierre: elegimos 2–3 hitos para convertir en proyectos reales.



6. Pasaporte del aula:

- Objetivo: fomentar conversaciones intencionadas.

- Materiales: cuartilla doblada a modo de “pasaporte”. Tiempo: 15–20’.

- Pasos: dentro, 6 casillas con retos (“habla con alguien que comparta tu canción favorita”). Cada encuentro “sella” una casilla con firma/dibujo.

- Variantes: plantilla en Canva; QR que lleva a una pregunta sorpresa.

- Cierre: ¿Qué sello te sorprendió? Recogida de hallazgos en una nube de palabras.



7. Dado de las emociones:

- Objetivo: vocabulario emocional y confianza.

- Materiales: dado grande (cartón) con preguntas (“Algo que me ilusiona este año es…”). Tiempo: 10–15’.

- Pasos: por turnos, se lanza y responde. Quien quiera pasa.

- Variantes: esquinas emocionales (alegría/curiosidad/temor/otra); Infantil con cartas ilustradas.

- Cierre: semáforo rápido (verde: me he sentido cómodo; ámbar: a veces; rojo: prefiero escuchar.



8. Torneo de nombres con gestos:

- Objetivo: recordar nombres y desinhibirse.

- Materiales: ninguno. Tiempo: 10’.

- Pasos: en círculo: “Me llamo Ana y me gusta el ajedrez” + gesto. La persona siguiente repite todos los anteriores y añade el suyo.

- Variantes: versión rítmica con palmadas; para grupos grandes, subgrupos de 10–12.


- Cierre: preguntamos por 3 nombres y gestos que recuerdes.



9. La torre colaborativa:

- Objetivo: cohesión y roles (liderazgo, portavoz, logística…).

- Materiales: espaguetis, cinta, cuerda, cartulina; opcional malvavisco o bola de papel. Tiempo: 20–25’.

- Pasos: en equipos construyen la torre más alta que se sostenga sola.

- Variantes: para peques, bloques o pajitas; para Secundaria, restricción de materiales y tiempo.

- Cierre: preguntar: ¿qué funcionó?, ¿qué mejorar?, ¿qué rol asumiste?



10. Nuestra nube de identidad:

- Objetivo: visibilizar fortalezas y diversidad.

- Materiales: pizarra/mural o herramienta digital de nubes. Tiempo: 10–12’.

- Pasos: cada cual aporta 3 palabras: “lo que traigo al grupo”. Generamos la nube y comentamos las más repetidas.

- Variantes: categorías (habilidades, intereses, valores); Infantil lo dibuja.

- Cierre: elegimos 5 palabras para el lema de aula.

sábado, 5 de julio de 2025

"Manuel" - Asistente en el Diseño Universal para el Aprendizaje 3.0 (DUA)

"Manuel" es un asistente en el Diseño Universal para el Aprendizaje 3.0 (DUA). Nos ayuda a crear experiencias educativas más inclusivas, accesibles y equitativas. Esto es lo que puede hacer por ti:

* Formación y consulta: Explicarte los principios y pautas del DUA 3.0 con ejemplos aplicables.

* Planificación: Ayudarte a diseñar clases, actividades y materiales adaptados a tus estudiantes.

* Evaluación: Crear herramientas de evaluación inclusivas y analizar resultados para mejorar la enseñanza.

* Recursos: Sugerirte textos, herramientas y contenidos accesibles.

* Estrategias inclusivas: Proponer maneras de captar el interés y fomentar la participación de todos tus alumnos.

* Adaptaciones dinámicas: Analizar tus materiales y sugerirte cómo hacerlos más inclusivos.

* Formación profesional: Diseñar módulos de formación para ti o tu equipo docente.

* Comunicación con las familias: Crear mensajes accesibles y actividades que las involucren.

* Gestión del aula: Sugerencias para organizar el espacio y promover un ambiente respetuoso.

* Mejora continua: Acompañarte en la implementación del DUA y proponer mejoras personalizadas.

Accede a él aquí: Manuel DUA.

viernes, 4 de julio de 2025

jueves, 3 de julio de 2025

Pautas de diseño universal para el aprendizaje

udlguidelines.cast.org © CAST, Inc. 2024
CAST (2024). Pautas de diseño universal para el aprendizaje, versión 3.0 [organizador gráfico]. Lynnfield, MA: Autor.

El objetivo del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es el empoderamiento del aprendiz para que sea intencional y reflexivo, ingenioso y auténtico, estratégico y orientado a la acción. 

Accede y descarga esta infografía aquí: Pautas de diseño universal para el aprendizaje.

miércoles, 2 de julio de 2025

Aplicación para adaptar textos a lectura fácil


La aplicación se llama ATECA. El nombre viene de las primeras letras de estas palabras:

Adaptación de

TExtos en

CAstellano

ATECA sigue la norma UNE de lectura fácil. La norma UNE es una norma española que explica cómo hacer la lectura fácil.

ATECA realiza de manera automática dos acciones importantes cuando adaptas un texto a lectura fácil:

1. Analizar el texto y encontrar en qué partes no se cumple la norma UNE.

2. Sugerir cambios en el texto para que cumplan esa norma.

Para esta aplicación, usan la Inteligencia Artificial.

Accede a esta aplicación aquí: ATECA.